8 Minutos

Cultura de generosidad

5 mitos sobre hacer un donativo

Hacer un donativo es una excelente forma de ayudar a otras personas. Sin embargo; actualmente existen mitos que han generado dudas sobre su intención e impacto, provocando que los y las donantes busquen otras maneras de contribuir a la sociedad y tengan poca certeza respecto al destino de su aportación.

Por eso en este artículo te diremos y desmentimos los 5 principales mitos que hay sobre este tipo de acciones.

¿Qué es un donativo?

Un donativo se define como una contribución voluntaria que puede tomar diversas formas, ya sea monetaria o en especie. La clave es que se entrega sin expectativas de recibir algo a cambio, distinguiéndolo de las transacciones comerciales.

Características principales:

  • Voluntario: Se entrega por elección propia, no por obligación.
  • Diversas formas: Un donativo puede ser:
    • Monetario: Dinero entregado directamente o mediante transferencia bancaria.
    • En especie: Bienes como alimentos, ropa, equipos, y otros elementos tangibles.
    • Servicios: Tiempo y habilidades ofrecidas sin compensación.
  • Sin reciprocidad: Se ofrece sin esperar un beneficio directo.

Un donativo puede ser destinado a individuos, organizaciones sin fines de lucro, fundaciones o causas benéficas. Estos actos generosos tienen como fin primordial apoyar actividades, proyectos, o personas que requieren de recursos adicionales para su desarrollo y bienestar.

La naturaleza de los donativos también permite beneficios colaterales para el donante, como reducciones fiscales en ciertos casos, dependiendo de la legislación local. Sin embargo, el incentivo principal suele ser altruista, buscando contribuir al bien común o a una causa específica.

En resumen, un donativo es una muestra de solidaridad y compromiso social, cuya relevancia radica no solo en el valor material otorgado, sino también en el impacto positivo que genera.

1. Solo se beneficia la fundación, no las personas

Este es uno de los mitos más comunes que existen respecto a los donativos, y es que, al ser aportaciones que se realizan a través de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro que fungen como intermediarias, es fácil que los donantes piensen que utilizan estas acciones como una estrategia para cuidar su imagen institucional.

Sin embargo, existen organizaciones en las que la generosidad forma parte de su misión y compromiso para generar un impacto social a través de proyectos que buscan mejorar las condiciones actuales y futuras de México y el mundo.

Para identificarlas, te recomendamos visitar el sitio web del organismo donde te gustaría hacer un donativo, de esta forma, conocerás sus objetivos, principios, valores y nivel de compromiso que tiene con este tipo de acciones y sus beneficiarios.

Asimismo, es importante revisar los reportes de impacto donde podrás conocer el alcance del programa en términos de monto recaudado (en dinero y especie), proyectos beneficiados, número de donantes y colaboradores, e incluso, comparativas de resultados con periodos anteriores.

Reportes de impacto

2. Es mejor hacer un donativo directamente a los beneficiarios

Cuando una persona considera hacer un donativo, una creencia común es que donar directamente a los beneficiarios es la forma más efectiva. La razón detrás de este mito se centra en la transparencia y la eficiencia: la idea es que al eliminar intermediarios, más recursos llegan directamente a quien lo necesita.

Sin embargo, las organizaciones benéficas y las entidades de ayuda desempeñan un papel crucial en la coordinación y distribución efectiva de recursos. Estas entidades poseen conocimiento especializado sobre las necesidades de la población y pueden garantizar que los recursos se entreguen de manera equitativa y sostenible.

  • Transparencia: Las entidades confiables publican informes transparentes sobre el uso de donativos.
  • Escalabilidad: Pueden agrupar donaciones para proyectos más grandes y con mayor impacto.
  • Especificidad: Atienden necesidades específicas con soluciones apropiadas.
  • Logística: Manejan la logística de la distribución en contextos complejos.

Por otro lado, es esencial considerar que las donaciones directas, aunque puedan parecer más personales, pueden enfrentar desafíos como la falta de infraestructura para entrega o la dificultad para evaluar el impacto real de la contribución.

La clave está en la debida diligencia; investigar acerca de las entidades a las cuales se dona y comprender cómo operan puede proporcionar tranquilidad y asegurar que los donativos cumplan su propósito deseado.

3. Lo hacen para deducir impuestos

Es común escuchar que las fundaciones y organizaciones practican la recaudación monetaria como una forma para evadir impuestos.

Aunque es un hecho que existe la exención del pago de impuestos, debes saber que esta topada a un monto y que forma parte de los incentivos fiscales que tienen varios países, incluido México.

Estos beneficios fiscales tienen el objetivo de fomentar el trabajo de dichas organizaciones, las cuales aportan un valor muy importante no solo a la sociedad, también a la economía del país, pues de acuerdo con información del INEGI, contribuyen con el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y dan empleo a más de 2 millones de personas.

Este beneficio también aplica para ti. Al hacer un donativo, tú como persona física puedes deducirlo, (es otra manera de incentivar el apoyo a las organizaciones filantrópicas). Así que asegúrate de pedir el recibo correspondiente para deducirlo en tu ejercicio fiscal.

4. Se desconoce a donde realmente va tu dinero

No ver resultados inmediatos o tangibles puede hacerte pensar que tu donativo no se usó adecuadamente o no llegó a las personas que lo necesitaban, ¿cómo tener esa garantía? ¿Existe algún organismo que supervise las actividades de este tipo de organizaciones?

Aunque no existe un organismo que las regule, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), indica que tienen la obligación de publicar toda la información relacionada al uso y destino de los recursos que reúnen a través de los donativos.

Así que, una vez que encuentres una fundación u organismo al que te gustaría hacer un donativo, lo recomendable sería que busques un documento o página de transparencia donde conozcas sus iniciativas y el impacto que han tenido aportaciones anteriores.

De esta forma tendrás mayor certeza sobre las causas que apoya, el uso de los recursos que dones y las personas que se benefician.

Mayor certeza sobre las causas que apoya

5. Los pequeños donativos no hacen la diferencia

A menudo se subestima el impacto de los donativos de menor cuantía; sin embargo, su capacidad para contribuir al cambio social y ayudar a las organizaciones es significativa.

La importancia de las contribuciones modestas

Las contribuciones modestas son fundamentales para las organizaciones benéficas. Muchas veces, el volumen de pequeñas donaciones puede superar las grandes aportaciones individuales. Cada euro cuenta y, cuando se combinan, estas pequeñas cantidades pueden financiar programas enteros y cubrir necesidades críticas. Las contribuciones recurrentes, aunque pequeñas, proporcionan una fuente de ingresos predecible que las organizaciones pueden utilizar para planificar y ejecutar sus proyectos con mayor eficiencia.

Cómo los pequeños donativos suman

Los donativos pequeños tienen el poder de sumar y efectuar un cambio considerable cuando se acumulan. Al igual que las gotas de lluvia pueden provocar riadas, los pequeños donativos pueden hacer realidad grandes proyectos. Un ejemplo palpable de esta afirmación se encuentra en diversas campañas de crowdfunding, donde múltiples donaciones de cantidades modestas han financiado innovaciones, ayudado en desastres naturales y apoyado causas sociales y médicas importantes. Cada contribución, por mínima que sea, lleva a la organización un paso más cerca de su objetivo.

Haz la diferencia con un donativo informado

Aunque son varios los mitos que existen en torno a los donativos, ahora sabes que la clave está en informarte y conocer primero la institución donde harás tu aportación.

De esta manera, te asegurarás de apoyar una causa que compartas y le brindarás a la o las personas indicadas, la oportunidad que necesitan para crecer, desarrollarse y con ello, marcar una diferencia en el mundo.

Súmate a la causa y transforma vidas

¡Comparte este contenido!

Otras publicaciones